miércoles, 10 de diciembre de 2014

Y como siempre queremos más...

...Nickelodeon nos ofrece canales "secundarios". Como ya hemos visto, se trata de una cadena televisiva principalmente orientada hacia un público infantil/adolescente por lo que, para complementar su canal principal, decidió lanzar algunos más: Nicktoons, Nick jr., Nick at nite, TeenNick y TV Land

Nicktoons es el sitio de los dibujos animados. Dentro de su programación nunca encontrarás nada que no sea este género. Este canal tuvo su debut en televisión, con el nombre original de Nicktoons TV, en mayo del año 2002, aunque a partir de 2005 y hasta 2009 su nombre pasó a ser Nicktoons Network. ¿Y cuáles son las series con las que nos podemos topar aquí? Pues bien, básicamente se emiten las series clásicas de Nickelodeon tales como "Los Padrinos Mágicos" (The Fairly Odd Parents), "Bob Esponja" (Spongebob) o "Jimmy Neutron", entre otros. No obstante, también consta de una programación propia, ya que emite series hechas únicamente para esta cadena.



Por otra parte nos encontramos con el espacio donde los más peques son los auténticos reyes de la televisión: Nick jr. En este canal preescolar se busca la satisfacción de los padres al ser éstos conscientes de que sus hijos están educándose a través de la pequeña pantalla, con la tranquilidad de saber que están aprendiendo de una forma más dinámica y divertida. Originalmente este canal estaba unido al actual TeenNick, del que hablaré posteriormente, pero desde el año 2007 forman canales distintos. Proviene del antiguo bloque de Nickelodeon de nombre homónimo en el que se emitían programas preescolares originales de Nickelodeon. Como curiosidad cabe destacar que desde 2012 cuenta con una programación de cuatro horas dirigida a madres llamada Nickmom, que tuvo gran controversia al principio, pues sus contenidos no concordaban con los del resto del canal. 

Nick at nite se estrenó el 1 de julio de 1985 como un servicio de programación nocturna con comedias clásicas de la década de los 50 y los 60 y actualmente está más enfocado a series como "Friends" o "Yes,Dear", por ejemplo.

Como mencioné antes, Nick jr estaba inicialmente unida a lo que es hoy en día TeenNick, un canal que básicamente se basa en retransmitir programación live-action y que, como bien indica su nombre, está dirigida a los adolescentes y a un público mayor a los mencionados anteriormente. Este canal fue conocido hasta el 2009 como The N y entre sus programas más conocidos nos encontramos con retransmisiones del canal principal Nickelodeon (como todos los demás) como "Zoey 101", "Victorious", "Drake y Josh" o "H2O".




Finalmente tenemos TV Land, que debutó en abril del año 1996 y estuvo unido al ya mencionado Nick at Nite hasta 2006 y como éste, se solían emitir programas clásicos de los años 50 y 60, hasta modernizarse finalmente con comedias y reality shows. Además, desde 2008 cuenta con emisiones de programas propios como "Happily divorced", "Hot in Cleveland" y "The Exes"

Todos estos canales son transmitidos mediante televisión por cable y, como ya he dicho, pertenecen a la cadena de televisión de la que hemos hablado en las últimas entradas; Nickelodeon. ¿A qué esperas para matar tu aburrimiento?



Raquel Sosa Suárez

Nickelodeon Movies

Nickelodeon Movies fundada en 1995 es una empresa del canal de televisión Nickelodeon dedicada a la producción de películas y tiene su sede en Los Ángeles (California). Es una empresa subsidiaria de Viacom y es operada y administrada por Paramount Pictures desde el 21 de agosto de 2006. Las películas que produce están basadas en programas de Nickelodeon y otras producciones originiales. Su primera película fue Harriet la espía  de 1996 y ha producido 26 películas hasta la fecha. Dos de las más conocidas son Jimmy Neutron: Boy Genius (2001) y Bob Esponja: La película (2004).

Jimmy Neutron: Boy Genius  de John A. Davis, es el caso de una película que posteriormente fue llevada a la pequeña pantalla. Jimmy Neutron es un niño que se tiene que enfrentar a numerosos retos con la ayuda de sus amigos.

La película trata sobre Jimmy Neutron que lanza una tostadora convertida en un satélite para contactar con los alienígenas. Jimmy y sus amigos se escapan por la noche a la inauguración del parque Retroland y cuando regresan a casa todos los padres de Retroville han desaparecido. Al principio creen que están de vacaciones en Florida, pero Jimmy descubre que han sido secuestrados por los extraterrestres “The Yokians”, que habían interceptado el satélite. Finalmente, gracias a un plan de Jimmy consiguen salvarlos.

Esta producción contó con un presupuesto de 25 millones de dólares y una recaudación de unos 102 millones de dólares. Estuvo nominada al Oscar como mejor largometraje de animación en 2001, pero el premio fue a parar a Shrek, y este fue la primera nominación de Nickelodeon a los Oscars.


Bob Esponja: La película de Stephen Hillenburg, por el contrario es una película basada en una serie de Nickelodeon preexistente. El fenómeno de crear películas basadas en series comenzó en un momento en que la industria cinematográfica de animación estaba controlada por Disney y por ello Paramount llevó diversas series de éxito de Nickelodeon a la gran pantalla. La película contó con un presupuesto de 30 millones de dólares y recaudó 140 millones aproximadamente.

La trama de la película se basa en la recuperación de la corona del rey Neptuno y el rescate al Sr. Cangrejo que es el principal sospechoso del robo, gracias a la ayuda de Bob Esponja y Patricio.

La película ganó el premio ASCAP Film and Television Music Awards en 2005 como la película más taquillera y en el mismo año el premio Australian Kid’s Choice Awards como película favorita. Posteriormente hicieron un videojuego basado en la película. Las críticas a la esta en España fueron positivas.
Regina Sánchez Jiménez

BIBLIOGRAFÍA

1.      MOSS, M. (2002). 'Jimmy Neutron'. Hollywood Reporter, Sep, vol. 375, pp. 24 ProQuest Research Library. ISSN: 00183660.

2.       LEYLAND, M. (2002). Jimmy Neutron Boy Genius. London: British Film Institute, 04, ProQuest Research Library.

3.    Jimmy Neutron:   http://www.filmaffinity.com/es/film794382.html Consulta [10-12-2014]

4.       VIRINO, C C. (2006). Pequeña/Gran Pantalla: La Relación Entre El Cine y La Televisión En Los Estados UnidosHistoria y Comunicación Social, vol. 11, pp. 21-44; ProQuest Research Library. ISSN: 1137-0734.

5.   Bob Esponja:    http://www.filmaffinity.com/es/film783406.html Consulta [10-12-2014]

Festival de Cine Opera Prima “Ciudad de Tudela”


Desde hace 15 años, Tudela (Navarra) celebra el cada vez más conocido Festival de Cine Opera Prima en el que cada edición numerosos directores “amateurs” se pelean por llevarse la mayor parte de los premios. Se trata de un certamen especializado que tiene lugar cada mes de Octubre en el que se proyectan ciertos largometrajes nacionales –normalmente siete- en la sala de cine independiente Moncayo, situada en el centro de la ciudad.

Fuente: www.castelruiz.es

Cartel promocional de la última edición
Fuente: www.castelruiz.es







El objetivo de este Festival es, como su nombre indica, impulsar y divulgar aquellas producciones audiovisuales que cuentan con un presupuesto o un elenco más reducido, problemas a la hora de exhibirse en salas comerciales… Es decir, con menos facilidades o ventajas en comparación con otros trabajos, los llamados “blockbuster”. Apuestan por esta sección del cine español, muchas veces olvidada e ignorada, y premian ciertas películas dando, así, una oportunidad a estos nuevos directores que acaban de estrenarse en el mundo del cine.











En España existen numerosos festivales relacionados con el cine. Encontramos el Festival Internacional de Cine Donostia- San Sebastián, el Festival de CineIberoamericano de Huelva , Festival de Málaga de Cine Español, el Festival de Cine de Sitges, la Semana Internacional de Cine enValladolid, y un largo etcétera. Sin embargo, el Festival de Cine Opera Prima “Ciudad de Tudela” es el único festival nacional que apuesta exclusivamente por este tipo de cine, lo que le convierte en peculiar y singular.


Además, otra característica propia de este Festival es el importante papel que juega el público. Cuando finaliza cada proyección, éste debe puntuarla del 1 al 10 anónimamente y en función de estas calificaciones, escogen la mejor película.


Dentro de la Sala de cine Moncayo
Fuente: www.2y2magazine.com
Gracias a esta participación tan activa por parte de los ciudadanos, cada año son más los que deciden asistir a este Festival y pagar su entrada. En la edición de 2012, por ejemplo, 5.000 fueron los asistentes en total, cifra que no se alcanzaba desde 2007.



Fuera de la Sala de cine Moncayo
Fuente: www.2y2magazine.com





























El jurado, por su parte, se encarga de los premios destinados a la mejor dirección y “el premio especial del jurado”. Éste está formado por todo tipo de personajes públicos nacionales relacionados con el mundo de la cultura. Cada año visitan la ciudad de Tudela distintas personalidades, entre las que destacan Rafael Azcona, José Luis Borau, Álex de la Iglesia, Eduardo Noriega, Dani Rovira, Elena Anaya, Carmen Posadas, Ray Loriga, Agustín Díaz Yanes, David Trueba, Antonio Gasset, Jordi Bosch, Natalie Poza, Carmen Puyó, Paco León, Verónica Sánchez, Montxo Armendáriz, Maribel Verdú, Mar Regueras, Manuel Hidalgo, Elsa Fernández Santos, José Antonio Labordeta, Ignacio Martínez de Pisón, Mara Torres, Juan Cruz, Ángela Vallvey, Ángeles Caso, Nativel Preciado, Norma Ruiz, Santiago Segura, Montserrat Domínguez, Pilar Rubio, Mar Coll, Amaia Salamanca, Miguel Ángel Lamata, Irene Montalá, Manuel Gómez Pereira, Félix Romeo, Gonzalo Miró, Carlos Marañón, Ángel Sánchez Harguindey, José Luis García Sánchez, Martina Klein, Pedro Blanco, Diego Galán, Marcos Ordóñez, Paula Echeverría, Ángeles González Sinde, Nuria Roca, Goya Toledo, Raúl Arévalo, Alberto Rodríguez, Borja Cobeaga, José Antonio Félez, Itziar Miranda, Mercé Llorens o José Luis Cuerda.


De izquierda a derecha: María León, Paco León, Itziar Miranda y Paco R. Baños (año 2014)
Fuente: www.2y2magazine.com


Maribel Verdú, en el centro, acompañada por otros actores españoles (año 2012)
Fuente: www.castelruiz.es

Santiago Segura en el homenaje a Alex de la Iglesia (año 2011)
Fuente: www.castelruiz.es


De izquierda a derecha: Joan Manuel Serrat, Pepa Bueno, Amaia Salamanca, Rosa María Sardá, Bárbara Goenaga, Gonzalo Suárez y Fernando Trueba. Detrás, yo, Álvaro Tejada (año 2013)
Fuente: www.2y2magazine.com



Existe el “Premio de la Juventud”, otorgado por parte de los jóvenes estudiantes de Educación Secundaria de los distintos centros educativos de Tudela, quienes también  califican a las películas.

 Además, el departamento de Bienestar social, mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Tudela concede 1000 euros a la película que mejor promueva la igualdad entre hombres y mujeres.

En cuanto al director del Festival, se trata de Luis Alegre, profesor de la Universidad de Zaragoza, escritor, presentador televisivo y director de cine. Alegre ha luchado toda su vida por sacar este proyecto adelante, en una pequeña ciudad navarra de unos 36000 habitantes aproximadamente en la que parecía que el cine no representaba ningún papel.


Sin embargo, tras 15 ediciones, el Festival de Ópera Prima de Tudela ha demostrado que esto no es así y que el cine ha venido a esta ciudad navarra para quedarse.


Álvaro Tejada Marín



BIBLIOGRAFÍA