Mostrando entradas con la etiqueta Torrente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torrente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Atlético de Madrid en la pequeña y gran pantalla


El fútbol y el cine, dos mundos con unas características e importancia comunes, ambos nacieron como modo entretenimiento elitista y ambos se popularizaron, y cuentan con una duración similar. Por ello muchas veces han tendido a mezclarse, siendo el fútbol representado en la pequeña y gran pantalla, pero curiosamente los grandes éxitos cinematográficos nunca lo han tenido como tema principal. Esto sucede entre otras cosas porque es muy complicado trasladar la emoción del fútbol a la pantalla, como también que los actores transmitan la sensación de realidad jugando.

Pero quizá la causa principal es que una de las potencias cinematográficas más importantes del mundo es Estados Unidos, donde el fútbol apenas tiene importancia, entonces hablaremos sobre cómo está representado el fútbol en España, especialmente el Atlético de Madrid.

En España, la representación del fútbol en el cine tuvo su auge durante el franquismo, que a pesar de que muchos campos de fútbol estuviesen destruidos y muchos jugadores exiliados, el fútbol se convirtió en el principal medio de evasión política. Tras la guerra las películas sobre fútbol constituían casi un género propio y debido a la disuasión que ejercía sobre las personas fue utilizado numerosas veces por el régimen para enmascarar algunas decisiones políticas. Por ejemplo, el régimen llegó a cambiar la fecha de un partido Real Madrid- Zaragoza a un miércoles 30 de abril, porque era uno de los días propicios a que hubiese manifestaciones.

Actualmente, el fútbol está menos representado en el cine pues ya hay suficiente con lo que se habla de él por sí solo. Pero vamos a analizar un par de ejemplos para ver cómo es representado un aficionado del Atlético de Madrid.




En ambos vídeos, el primero de una serie y el segundo de una película se observan unas características comunes. El aficionado del Atleti toma la forma de un hombre, mayor y desgraciado. En ambos ejemplos se le muestra como alguien que no sabe separar el fútbol de su vida personal y que lo convierte en motivo de peleas, además que se muestra como una persona agresiva. Por lo que la sensación que la pantalla intenta transmitir sobre el fútbol y en especial el Atleti, es negativa.

Regina Sánchez Jiménez
BIBLIOGRAFÍA
1.     GISBERT, P. (2002). Fútbol y cine: Un matrimonio imposible. Archivos De La Filmoteca, (40), 148.
2.     SIMÓN SANJURJO, J A. Fútbol y cine en el franquismo: La utilización política del héroe deportivo en la España de franco. Historia y Comunicación Social. 2013; 17.